TRM 18/04/2024

$ 3.901,94

-$ 36,17

-0,92 %

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 03/2024

IPML $3.762.881 - IPME $3.597.417

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 03/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de marzo de 2024. (Resolución FEP 256/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de marzo 2024. (Resolución FEP 256/ 2024)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Colombia podría tener una palmicultura de 2 millones de hectáreas -Congreso

Compartir:

COMUNICADO DE PRENSA

En discurso de instalación del Congreso de Palmicultores en Cali

Colombia podría tener una palmicultura de 2 millones de hectáreas

  • El cultivo de palma de aceite tiene un potencial de desarrollo en 57 % de la frontera agropecuaria, de las cuales 5.1 millones de hectáreas tiene alta aptitud, lo que representa una oportunidad para sembrar 1.5 millones de nuevas hectáreas, y desarrollar una apuesta que cambiaría la vida de 3,3 millones de colombianos.
  • La palma de aceite contribuye al cumplimiento de 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre ellos el fin de la pobreza, la reducción de la desigualdad y el empleo digno y decente, el acceso a energía limpia y renovable, la promoción de consumo responsable, la innovación e industrialización, la acción por el clima y la protección de los ecosistemas terrestres.
  • Es por medio del desarrollo rural, la inclusión económica y productiva, la generación de empleo digno y de ingresos, más allá del sustento, que logramos una paz estable y duradera.

Cali, 8 de junio de 2018

En el marco del cuadragésimo sexto Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite que se celebra entre el 6 y el 8 de junio en el Centro de Eventos – Valle del Pacífico, en Cali, ante 750 asistentes y con la presencia del Ministerio de Agricultura, la Alta Consejería del Postconflicto y la SAC, entre otros, fue presentada una ambiciosa propuesta encaminada desarrollar las más de 33 millones de hectáreas de frontera agropecuaria que están por explotar.

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, el cultivo de palma de aceite tiene un potencial de desarrollo en cerca de 23 millones de hectáreas, 57 % de la frontera agropecuaria, de las cuales 5.1 tiene alta aptitud. Esto representa una excelente oportunidad para que con una política pública que genere buenas condiciones de inversión, el sector palmero desarrolle una apuesta que cambiaría la vida de 3,3 millones de colombianos.

Luis Francisco Dangond, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, fue el encargado de presentar esta apuesta a los palmeros y las entidades del Gobierno que acompañaron el evento. La apuesta se basa no sólo en el potencial a futuro, sino en lo que el sector palmero ha significado para la ruralidad en los últimos años.

Hizo un recuento de cómo la palma de aceite ha venido contribuyendo con el cumplimiento de 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre ellos el fin de la pobreza, la reducción de la desigualdad y el empleo digno y decente, el acceso a energía limpia y renovable, la promoción de consumo responsable, la innovación e industrialización, la acción por el clima y la protección de los ecosistemas terrestres.

“Pocos sectores económicos pueden contribuir de manera tan profunda y diversa a estos importantes propósitos”, mencionó Dangond Lacouture ante los asistentes, luego de exponer en detalle cómo la palma, con más de 500.000 hectáreas sembradas en Colombia, ha generado desarrollo económico, empleo formal e industrialización en la ruralidad, además de hacerlo sin deforestar y promoviendo la implementación de prácticas sostenibles.

Con este antecedente, el Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, lanzó su propuesta de sembrar 1.5 millones de nuevas hectáreas en palma en Colombia. Explicó lo que esta iniciativa significaría para el país en distintos aspectos. Por ejemplo, la expansión de la palmicultura hasta 2 millones de hectáreas generaría cerca de 490 mil puestos de trabajo adicionales; más de 196 mil empleos directos y cerca de 294 mil indirectos, con niveles de formalización laboral en empleo directo superiores a 82 %. Eso significaría impactar positivamente 660 mil hogares rurales y la vida de más de 3,3 millones de personas que derivarán de la palmicultura su principal fuente de sustento.

Habrán aportes a la seguridad social por $623 mil millones anuales, se requerirían más de 43 mil nuevas viviendas rurales, una flota de transporte para movilizar 10 millones de toneladas de aceite en 312 mil viajes de carga y más de 180 buques de 50 mil toneladas de capacidad para exportar más de 8 millones de toneladas de aceite que se exportarían.

Es una transformación económica y social que con $17,8 billones de pesos de ingresos estimados, haría que la palma de aceite pase a representar 40 % del PIB agropecuario en Colombia.

Al respecto, Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, recordó que “hace varias décadas, Malasia, y luego Indonesia, apostaron por un sector que les ayudara a desarrollar una ruralidad con muchas características similares a la nuestra: inmersa en la pobreza, con bajos niveles de desarrollo, poca infraestructura y una agricultura de subsistencia. Hicieron una apuesta, y hoy son los primeros productores de aceite de palma, lo cual ha traído desarrollo, bienestar e industrialización.”

Sin embargo, a diferencia de estos países, Colombia tiene la oportunidad única de no sólo de replicarlo, sino de hacerlo sin los cuestionamientos asociados a la deforestación y a la sostenibilidad, tal y como lo muestran las cifras de la UPRA y como lo ha señalado la FAO, al decir que Colombia es uno de los siete países que tiene la posibilidad de desarrollar su frontera agrícola sin deforestar.

“Durante varios años he venido proponiendo que nuestro propósito superior es contribuir a la disminución de la inequidad y generar bienestar social, ser Agentes de Transformación Económica y Social Rural. ¡Y para continuar con este propósito necesitamos crecer más! Una apuesta así, es la única manera de traer verdadera paz a nuestro país. Es por medio del desarrollo rural, la inclusión económica y productiva, la generación de empleo digno y de ingresos, más allá del sustento, que logramos una paz estable y duradera. Es por medio de apuestas así que cumplimos nuestro propósito superior”, concluyó Luis Francisco Dangond ante los asistentes.