En la última década, más de 4.200 pequeños productores en el sector palmero se han constituido alrededor de 124 alianzas.
Las Alianzas Estratégicas Productivas en palma de aceite han contribuido al desarrollo de la palmicultura en Colombia y han alcanzado tal dinámica, que este esquema se ha replicado en otras zonas del país no tradicionalmente palmeras y, si bien parte significativa de las mismas han sido lideradas por empresarios palmeros, en algunos casos son lideradas por otros actores externos a este sector.
Por lo anterior, la puesta en marcha de las alianzas productivas ha sido objeto de gran atención en los últimos años, generando debates tanto a nivel nacional como internacional sobre el tipo de crecimiento que se ha venido dando en el cultivo de la palma de aceite, porque más del 30 % del área sembrada se encuentra bajo este esquema.
¿Qué son las alianzas?
Las alianzas productivas definidas por Fedepalma, “son un conjunto de relaciones y arreglos formales entre productores de bienes agropecuarios, comercializadores y agroindustriales y organismos de apoyo, públicos o privados, cuyo propósito es expandir empresarialmente las áreas de cultivos de tardío rendimiento y actualizar tecnológicamente a las unidades productivas de pequeños productores.”
¿Quiénes participan?
Encontramos los siguientes participantes o partes involucradas en las alianzas:
¿Cuáles son sus beneficios?
Las alianzas entre medianos y grandes productores, y pequeños agricultores se han convertido en una opción dentro de los esquemas de organización vertical y horizontal, que tienen su fundamento en la colaboración de todos sus actores. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entre las potencialidades de los esquemas se resalta:
Incentivos para hacer las alianzas:
Acceso a la planta extractora: antes de iniciar un proyecto de siembra de palma, es fundamental contar con un contrato de compra del fruto. Para el efecto la gran mayoría de las organizaciones de productores firmaron con las plantas extractoras de las plantaciones un contrato de “compraventa de fruto de palma”.
Acceso a la tierra y a legalización de títulos de propiedad: la posibilidad de adquirir tierra fue un aspecto que motivó a los pequeños agricultores, quienes en su mayoría no cuentan con títulos de propiedad regularizados, o a pesar de trabajar la tierra no cuentan con los medios económicos para adquirirla.
Logros de las alianzas