¿Cuál es el marco legal del Fondo?
El Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, fue creado mediante la Ley 101 de 1993, Capítulo VI, y organizado por el Decreto 2354 de 1996, modificado luego por los decretos 130 de 1998 y 2424 de 2011, como una cuenta de naturaleza parafiscal.
¿Qué es el FEP?
Es una cuenta especial, sin personería jurídica, incorporada al Fondo de Fomento Palmero, para el manejo de los recursos del programa de estabilización de precios del sector palmicultor.
¿Cuáles son los organismos de dirección y administración del Fondo?
Para su dirección, administración y apoyo técnico, respectivamente, el fondo dispone de los siguientes organismos:
¿Quiénes integran el Comité Directivo del Fondo?
El Comité Directivo del Fondo de Estabilización de Precios es el mismo del Fondo de Fomento Palmero. Está integrado por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado, el Ministro de Comercio Exterior o su delegado, y cuatro representantes de los cultivadores de palma de aceite, uno por cada zona palmera del país, elegidos por el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, para un periodo de dos años.
¿Qué funciones principales cumple el Comité Directivo?
¿Cuál es la entidad administradora del Fondo?
Acorde con el marco legal, Fedepalma, entidad administradora del Fondo de Fomento Palmero, es también la entidad administradora del Fondo de Estabilización de Precios, para lo cual suscribió con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el correspondiente contrato de administración.
¿En qué consiste la Secretaría Técnica del Fondo?
Asesora y apoya al Comité Directivo del Fondo en el desarrollo de políticas y programas de estabilización, y en el diseño y aplicación de la metodología y el reglamento operativo para el buen funcionamiento del mismo.
¿Con qué organismos de control cuenta el Fondo?
El control de las actividades que desarrolla el Fondo es ejercido por los siguientes organismos:
•La Auditoría Interna, designada por el Comité Directivo. •El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. •La Contraloría General de la República. •La Contaduría General de la Nación.
¿Por qué es un fondo parafiscal?
Porque los recursos son aportados por un grupo privado, en este caso los palmicultores, para realizar actividades que beneficien al mismo grupo.