Agronómicas


Productividad de la agroindustria

Lograr la productividad es uno de los más claros objetivos de los agricultores. Y aplicar buenas prácticas es la mejor manera de alcanzarlo. Estas publicaciones de la agremiación palmera ilustran a los lectores justamente sobre los aspectos agronómicos del cultivo y son fuente del conocimiento indispensable cuando se es palmicultor.

Libros
  • La palma de aceite. Corley,  R.; Tinker, P. Fedepalma. 2009.
    Esta obra, considerada como una contribución sustancial a la investigación de la palma de aceite, es fuente indispensable de referencia y guía para investigadores, estudiantes de agronomía y trabajadores de la industria de la palma.
     
  • Palma de aceite: Manejo para rendimientos altos y sostenibles. Fairhurst, T.; Hardtr,R., Fedepalma – ipni, 2012.
    Ofrece una visión general del cultivo y manejo de los nutrientes de la palma de aceite, con información actual sobre el cultivo, las interacciones entre la capacidad inherente de la planta para convertir la radiación solar en aceite, y los requisitos del cultivo en términos de manejo agronómico, entre otros aspectos.
     
  • Fenología de la palma de aceite africana y del híbrido interespecífico.  Hormaza, P.; Forero, D.; Ruiz, R.; Romero, H. Cenipalma – Colciencias, 2010
    Descripción detallada de las diferentes partes de la palma de aceite, que aclara terminología y estandariza los términos usados. Adicionalmente, describe de manera meticulosa el proceso de floración, formación y maduración del fruto.
     
  • Guía de prácticas agrícolas en el cultivo de palma de aceite ya establecido. Pérez, P. Fedepalma, Fondo de Fomento Palmero, sena, 2012Compendio de temas centrados en el mantenimiento del cultivo y la cosecha de la palma de aceite, con el propósito de contribuir al desarrollo empresarial inclusivo y sostenible, de forma sencilla y gráfica.
     
  • Guía de prácticas agrícolas en el cultivo de palma de aceite ya establecido. Pérez, P. Fedepalma, Fondo de Fomento Palmero, SENA, 2012
     
  • Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia. Aldana, R., 2012. 4ª ed.

 

Boletines
  • Boletín Técnico N°. 28. Metodología para la medición del potencial de aceite del fruto comprado. Cenipalma, 2011.
    Técnica desarrollada para medir el caudal de un fluido con el fin de identificar el comportamiento de la tasa de extracción de aceite (tea), y/o para la calificación de fruta de proveedores, y/o como herramienta para la comercialización de la fruta entre las plantas de beneficio y los proveedores.
     
  • Boletín Técnico N°. 30. Estado del arte del uso de la biomasa. Cenipalma, 2011.
    Cálculo de la demanda acumulada de energía del proceso de producción de biodiésel en Colombia, también conocida como relación output/input (O/I), la cual considera la energía contenida en el biocombustible en relación con la energía fósil consumida en el proceso de producción de esta unidad energética.
     
  • Boletín Técnico N°. 31. Compostaje de subproductos de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia: estado del arte y perspectivas de investigación. Cenipalma, 2012.
     
  • Boletín Técnico N°. 32. Modelo de costo del ciclo de vida de tornillos para prensas de aceite crudo de palma y recubrimientos como alternatviva para extender su vida útil. Cenipalma, 2013.
     
  • Boletín Técnico N°. 33. Modelo para medición de eficiencia real de producción y administración integrada de información en planta de beneficio. Cenipalma, 2013.
Cartillas/Colecciones
  • Colección de cartillas y guías de apoyo a programas de educación superior técnica y tecnológica para el desarrollo de cultivos de palma de aceite. Fedepalma, Uniminuto, UNAD, Universidad de Nariño, Convenio MEN, 2012.
    Colección de cuarenta (40) publicaciones de apoyo a los programas de formación superior,  producto de alianzas de la Federación con instituciones de educación superior para formación técnica profesional y tecnológica con énfasis en el cultivo de la palma de aceite: Técnico profesional en producción de palma de aceite, Tecnología en gestión de plantaciones palmeras (alianza con UNAD, UNIMINUTO, UNINARIÑO), desarrollados en el marco del convenio Fedepalma -Ministerio de Educación Nacional

  • Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos. Fedepalma, 2010
    Provee a los actuales y futuros palmicultores información básica que les permita conocer elementos fundamentales a tener en cuenta antes de acometer un proceso productivo en palma de aceite; incluye información para formar mayores criterios técnicos para la planeación y obtención de alta productividad, así como para la prevención de problemas fitosanitarios.

Guías: 
  • Guía de bolsillo para el manejo de la Marchitez letal (ML) de la palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Guía de bolsillo para el manejo del Rhynchophorus palmarum. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Guía de bolsillo para la ejecución de cirugías en palmas afectadas por la Pudrición del cogollo. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Guía de bolsillo para el diagnóstico y manejo de la Marchitez sorpresiva (MS). Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Captura y estructuración de información geográfica para el análisis y seguimiento de enfermedades e insectos plaga en las zonas palmeras de Colombia. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2010.
  • Identificación temprana y manejo de la Pudrición del cogollo de la palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2010.
  • Reconocimiento y manejo de insectos defoliadores y asociados a la pestalotiopsis. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Implementación de técnicas de manejo de Rhynchophorus palmarum. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2010.
  • Manejo integral de la Marchitez letal (ML). Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Reconocimiento de enfermedades en la palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2010.
  • Diseño y evaluación del programa de manejo nutricional en palma de aceite. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2010.
  • Elementos básicos para la planeación estadística de un experimento. Fedepalma, Cenipalma, 2010.
  • Establecimiento y manejo de viveros de palma de aceite. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2010.
  • Esterilización de racimos de fruta de palma. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2010.
  • Estimativos de producción para determinar el potencial productivo de racimos de fruta fresca. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2010.
  • Estrategias para optimizar el proceso de cosecha de palma de aceite. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2010.
  • Métodos para el desarrollo de estudios de tiempos y movimientos para labores de cultivo en palma de aceite. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2010.
  • Polinización asistida en palma de aceite. Fedepalma, Cenipalma, sena-sac, 2011. 
VIDEOS

Fedepalma cuenta con el registro fílmico de talleres de capacitación tanto en el aula como en el campo y plantas de beneficio, con el propósito de facilitar la reafirmación de conceptos y prácticas, y su difusión a terceros.

  • Establecimiento y desarrollo de viveros en palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Manejo integrado de suelos en el cultivo de la palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Identificación de riesgos fitosanitarios en palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Manejo del Rhynchophorus palmarum para reducir enfermedades asociadas a esta plaga. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Prácticas culturales para la prevención y control de la pudrición del cogollo. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Manejo integrado de la marchitez letal en palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Polinización del híbrido OxG. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Procedimientos para la evaluación y pérdidas de aceite de palma, almendra y palmiste en plantas de beneficio. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Fundamentos de extensión rural para transferencia y adopción de tecnología en el sector palmero. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Seguimiento a prácticas técnicas en plantaciones de palma de aceite. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.
  • Prácticas de comercialización de los aceites de palma. Convenio sena-sac, Fedepalma, Cenipalma, 2011.

¿Cómo obtener estas publicaciones?

Encuentre la información necesaria para el acceso o la obtención tanto de las publicaciones aquí referenciadas, como de todas las de la Federación, en los sitios  web: www.fedepalma.org, www.cenipalma.org, http://cidpalmero.fedepalma.org/, o en el correo electrónico: cidpalmero@fedepalma.org. También puede solicitarla telefónicamente en el número (57 1) 313 8600 extensión 106, o acudiendo personalmente a la Cra. 10 A No. 69 A 44, en Bogotá. 




Información de interés

Eventos


Destacados