Servicios de representación gremial


Servicios de representación gremial

Fedepalma, como parte de su misión gremial, ofrece a sus afiliados servicios que, partiendo de identificar y valorar sus necesidades y expectativas, se orientan a generar una oferta pertinente y alineada con los intereses de los palmicultores. Parte importante de esta oferta es el papel que desempeña la Federación como vocera e interlocutora del gremio para representar fielmente y defender sus intereses ante el Estado y la sociedad.

Registro y cedulación palmeros

El Registro Nacional de Palmicultores (RNP), es el instrumento mediante el cual se acredita la condición de palmicultor, de las personas naturales o jurídicas que se dedican al cultivo de la palma de aceite o a su beneficio, dentro del territorio nacional. Esta acreditación se expresa con la expedición de la “Cédula palmera”.

El proceso para registrarse es simple y gratuito: Se diligencia el formulario del RNP con unos datos básicos relativos a información general, cultivos y plantas de beneficio, y sobre el diligenciamiento mismo. La información que allí se consigna es de carácter confidencial. Deben registrarse en el RNP tanto los cultivadores de palma de aceite, como quienes benefician su fruto (extractores).

El formulario del RNP y el instructivo para su diligenciamiento están disponibles, en formato digital para descargar, en www.fedepalma.org/registro-nacional-de-palmicultores y también se distribuyen en versión analógica en los eventos gremiales que realiza la Federación, o por solicitud expresa del interesado.

Esta información debe actualizarse anualmente, porque de lo contrario se perdería la representatividad de la información recolectada, ya que en un universo tan amplio de registrados suceden cambios de datos con relativa frecuencia.

Mayor información en www.fedepalma.org/registro-nacional-de-palmicultores,  teléfono (57 1) 313 8600 extensión 1203, e-mail anino@fedepalma.org.

Membresía a la Federación

Puede afiliarse a Fedepalma toda persona natural o jurídica que en Colombia se dedique al cultivo de la palma de aceite o a su beneficio, que esté debidamente inscrita en el Registro Nacional de Palmicultores, sea aceptada por la Junta Directiva de la Federación, y se acoja a sus estatutos y código de ética.

Cada miembro paga una cuota de afiliación y cuotas trimestrales, semestrales o anuales de sostenimiento, según corresponda, cuyo monto se define en función del área sembrada de palma y/o de la capacidad instalada de beneficio.

Formar parte de Fedepalma significa que se cuenta con el apoyo decidido para lograr altos niveles de productividad, experiencia y conocimiento, acceso a la más reciente tecnología e información, avances en la infraestructura de apoyo al proceso agroindustrial y, en general, se asegura un mejor futuro para el palmicultor, su familia y su región.

Mayor información en www.fedepalma.org/afiliaciones,  teléfono (57 1) 313 8600 extensión 1203, e-mail anino@fedepalma.org.

Representación y defensa del sector, en diversas temáticas:

Institucional, comercial, financiera, ambiental, social, seguridad, tierras, infraestructura y políticas públicas generales, entre otras

Como parte de la razón de ser del gremio, Fedepalma ejerce la representación y vocería de sus agremiados y de la comunidad palmera en general, ante el Gobierno Nacional y diversas entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, para salvaguardar sus intereses. Lo hace en temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible de la agroindustria de la palma de aceite; entre las cuales se encuentran: la consolidación y el posicionamiento de la institucionalidad gremial; las disposiciones relacionadas con la comercialización de los aceites de palma; las decisiones sobre condiciones de acceso a la oferta de servicios del sector financiero; las regulaciones sobre temas ambientales y sociales; las políticas sobre seguridad en el campo, seguridad jurídica en el tema de tierras, y desarrollo de infraestructura regional de interés del sector, entre otras.

Mayor información en el teléfono (57 1) 313 8600 extensión 1101, e-mail jlezaca@fedepalma.org.

Análisis, diseño y gestión de políticas de interés para el sector en materia económica, ambiental y social

Fedepalma ha construido y ejerce su capacidad de influir sobre instancias decisorias para el establecimiento y ejecución de las políticas sectoriales propuestas y vigentes, especialmente en materia económica, ambiental y social, y analiza su impacto sobre la actividad productiva de las empresas y núcleos palmeros, de manera que no se afecten los intereses de la agroindustria. Para ello cuenta con el respaldo de sus miembros y un equipo humano de alto nivel, comprometido y conocedor de la palmicultura.

Esta labor permite a la Federación velar y defender los intereses generales del sector, que pudieran verse afectados por la carencia o modificación de políticas públicas relacionadas con los componentes de la sostenibilidad.

Mayor información en el teléfono (57 1) 313 8600 extensión 1401, e-mail afgarcia@fedepalma.org.

Seguimiento y gestión de la imagen del sector

Fedepalma vela por el bienestar y el reconocimiento del sector palmero, y con este fin diseña y desarrolla estrategias y acciones para posicionar y mejorar su imagen y reputación en los ámbitos nacional e internacional.

Con ellas se busca lograr el reconocimiento favorable de la agroindustria colombiana de la palma de aceite por parte de la sociedad y el público en general, resaltando el compromiso de sus miembros en el acatamiento de la normatividad y las leyes de la República, y la generación para el país de beneficios económicos, ambientales y sociales derivados de la actividad palmera.

Mayor información en el teléfono (57 1) 313 8600 extensión 1103, e-mail tpretelt@fedepalma.org.

Campañas Sanitarias

Estas campañas buscan atender de forma integral la problemática sanitaria, formulando y poniendo en marcha planes para superar las emergencias de ese tipo que se generan en el sector por plagas y enfermedades que arriesgan la subsistencia de las plantaciones en las zonas afectadas. Como contemplan múltiples áreas de trabajo en condiciones difíciles, tales campañas se realizan con la participación de distintas áreas de Fedepalma y de Cenipalma, que trabajan en red con el ICA, el Ministerio de Agricultuar y Desarrollo Rural, los gobiernes regionales y locales, y productores líderes del sector.

Las campañas se han diseñado según las necesidades de las zonas declaradas en emergencia sanitaria, con los siguientes componentes: establecimiento de áreas de aislamiento, erradicación de cultivos altamente afectados, consecución de programas especiales para el financiamiento de renovaciones productivas en áreas en emergencia, y desarrollo de programas especiales de extensión y de comunicación del riesgo, para sensibilizar a la comunidad sobre la problemática, entre otros.

Para incrementar la efectividad de las campañas santiarias, se requiere de la activa participación de todos los actores de la comunidad palmera. En 2014 se encuentra en desarrollo una campaña para atender las emergencias sanitarias en la Zona Central (Cantagallo, Puerto Wilches y municipios aledaños) y en la Zona Suroccidental (Tumaco). El contenido de esta campaña puede consultarse en www.palmasana.org. Mayor información en el teléfono (57 1) 313 8600 extensión 1103, e-mail tpretelt@fedepalma.org.




Información de interés

Eventos


Destacados