Transferencia de tecnología


Transferencia de tecnología

Días de campo

Son actividades que se realizan directamente en el cultivo, área experimental, parcelas demostrativas o plantas de beneficio, en las que se combinan la exposición conceptual con la observación directa y el intercambio de experiencias y conceptos entre los participantes. Los días de campo se utilizan en la difusión de temáticas como las siguientes:

  • Manejo de la Pudrición del cogollo (PC).

  • Manejo de la Marchitez letal (ML).

  • Manejo de la Marchitez sorpresiva (MS).

  • Manejo sanitario del anillo rojo (trampeo para R. Palmarum).

  • Potencial de aceite del fruto de la palma en plantas de beneficio.

  • Uso de tusa y hojas alrededor de la palma como mulch.

  • Nutrición de la palma de aceite.

  • Establecimiento de surcos anchos para riego con equipo taypeadora.

  • Establecimiento de drenajes internos.

Para participar en los días de campo solo hay que asistir a la convocatoria abierta y sin costo que realiza Cenipalma por intermedio de los núcleos palmeros. Al final de las jornadas, se consolidan las manifestaciones de interés de los asistentes y se hace la gestión con la empresa ancla, con el fin de facilitar el acceso a los servicios necesarios para la implementación de las temáticas desarrolladas durante la jornada, como disposición de tusa y equipos para realizar surcos para riego o drenajes, entre otros. Mayor información en la página www.cenipalma.org, teléfono (57 1) 208 6300 extensión 410, e-mail jbeltran@cenipalma.org.  

Giras tecnológicas y empresariales

Son eventos donde se presentan resultados de investigación, demostraciones de métodos, prácticas de manejo y tecnologías aplicadas, combinando la exposición oral y/o documentada, con la observación directa en el campo y el intercambio de experiencias y conceptos de los participantes. Se realizan en cultivos, lotes experimentales, parcelas demostrativas o plantas de beneficio.

Entre los temas a tratar, se  diseñan para la difusión de mejores prácticas agronómicas en general, que son de interés de los palmicultores, como las relacionadas con el manejo sanitario de la Marchitez letal y la Pudrición del cogollo, el manejo agronómico del híbrido interespecífico OxG, el manejo de la Pudrición del cogollo en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína, y experiencias exitosas en proceso de extracción de aceite en fruto del híbrido interespecífico OxG, entre otras. Asimismo se pueden identificar mejores prácticas que desarrollan las plantaciones y las plantas de beneficio. 
La organización de una gira tecnológica se concreta a partir de la identifiación de prácticas de interés específico para productores, por parte de Cenipalma o de los comités regionales agronómicos o de plantas de beneficio.  Cenipalma invita a los productores por intermedio de los núcleos palmeros y constata la pertinencia de la temática objeto de la guía con el interés de cada palmicultor asistente. Por lo general, los programas de la Federación y/o de la empresa ancla dan apoyo financiero para los desplazamientos de los participantes. Mayor información en la página www.cenipalma.org, teléfono (57 1) 208 6300 extensión 410, e-mail jbeltran@cenipalma.org.  

Metodología productores líderes en parcelas demostrativas

Cenipalma ha implementado esta estrategia con base en las experiencias del proyecto “Cerrando brechas de productividad con productores de pequeña escala”. Los núcleos palmeros seleccionan productores líderes, y cada uno de ellos cuenta con un grupo de entre 10 y 20 productores vecinos. En la parcela demostrativa del productor líder se establecen las mejores prácticas y se realizan los días de campo. Con esta estrategia, los técnicos del núcleo palmero pueden orientar a varios grupos y con ello generar un efecto multiplicador de mejores prácticas. La experiencia de un productor vecino en general tiene mayor aceptación por parte de los participantes, que la exposición de un técnico; además, los participantes pueden posteriormente visitar la parcela demostrativa sin necesidad de realizar días de campo, generando una dinámica permanente de transferncia de tecnología. Las temáticas objeto de estas experiencias son pertinentes al mejoramiento de la sanidad de los cultivos y su mayor productividad, de acuerdo con las prácticas identificadas. Mayor información en la página www.cenipalma.org, teléfono (57 1) 208 6300 extensión 410, e-mail jbeltran@cenipalma.org.  

Sanipalma: Servicio de entrenamiento sobre prácticas de manejo sanitario

Servicio ofrecido por la Federación a través del cual, un equipo técnico de Extensión realiza una ejercicio de entrenamiento a palmicultores en sus predios, en el manejo de palmas afectadas por la Pudrición del cogollo, la Marchitez letal y la Marchitez sorpresiva, con base en  las recomendaciones de Cenipalma y los criterios unificados por los comités Agronómicos Regionales para tales enfermedades. 
Entre los beneficios están que los palmicultores que reciben este servicio, conocen de manera práctica el manejo y el control que se debe dar a palmas afectadas por las enfermedades mencionadas, y pueden replicar este conocimiento ante incidentes futuros, mejorando así la sanidad de sus cultivos

Servicio de verificación del manejo sanitario

La verificación de manejo sanitario es liderada por la Gerencia Nacional de Manejo Sanitario de Fedepalma e integrada por la coordinación de acciones para el manejo sanitario en cada una de las zonas palmeras. El servicio consiste en auditorías en plantaciones donde se evalúa la correcta aplicación de los criterios de manejo sanitario, previamente acordados con los equipos técnicos y de Cenipalma en cada zona.  En este orden de ideas, la verificación evalúa varios puntos de manejo preventivo y curativo, elementos críticos que se requieren para mantener sano el cultivo de palma de aceite. La frecuencia de las auditorías es variable según las características de la respectiva zona, pero se trata de que se realicen con un intervalo máximo de dos meses. 

La verificación se realiza según las necesidades de cada zona palmera. Solo las plantaciones adscritas a los núcleos que conforman los convenios de manejo sanitario establecidos entre la Federación y los palmeros de las zonas, son objeto de este servicio.  En las zonas Norte y Central se enfoca al manejo de la Pudrición del cogollo (PC) –con excepción del Norte de Santander, donde la Marchitez sopresiva (MS) es prioritaria–, mientras que en la zona Oriental se centra en el manejo de la Marchitez letal (ML).  En ambas zonas se incluyen verificaciones a viveros. Mayor información en la página www.cenipalma.org, teléfono (57 1) 208 6300 extensión 247, e-mail jbecerra@cenipalma.org   

 




Información de interés

Eventos


Destacados